Municipio sostenible

Pinar de Valsaín
Entorno natural
Entorno natural
Turismo
Vidrio
Abrir Galería de fotos

 

SOSTENIBILIDAD SOCIAL

Entendemos que «sostenibilidad» no sólo es cuidado del medio ambiente y tener buenos niveles de productividad e ingresos, sino de que no hay modelo que se sustente en el tiempo si no se funda en conceptos como libertad, justicia, equidad y solidaridad, que marcan con su impronta las políticas públicas, así como los derechos que protegen.

Así visto, «Sostenibilidad» es progreso, es sociedad, es asegurar la igualdad entre hombre y mujeres, es evitar y condenar la violencia de género con una creciente movilización y concientización promovida desde nuestro Departamento de Igualdad, es facilitar la integración de inmigrantes con la ayuda de un Programa de Integración, es ayudar a los discapacitados con la creación de talleres y la eliminación de barreras arquitectónicas, es pensar en nuestros mayores, es garantizar la asistencia a los colectivos con riesgo de exclusión social mediante la creación de viviendas de alquiler para mayores y centros de día, es aumentar la oferta cultural, garantizar la formación… en definitiva, es optimizar la calidad de vida de nuestra gente.

Este modelo, tiene como objetivo fundamental «promover calidad de vida de la población». Para esta promoción, el Ayuntamiento se ha valido de servicios públicos modernos y de calidad.

Su «cultura social» se sustenta en la voluntad política de que todos sus vecinos tengan acceso al disfrute de los beneficios del desarrollo, conscientes de que las desigualdades empobrecen a la comunidad en su conjunto, y a garantizar la satisfacción de sus necesidades fundamentales con independencia de a quién la ley otorgue las competencias y la financiación.

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

Nuestro maravilloso entorno natural, arquitectónico, histórico y cultural, además de la exaltación del espíritu, nos ha generado economía a lo largo de los años de existencia de nuestra comunidad.

Desde siempre, el uso, aprovechamiento y disfrute de este privilegiado enclave natural han dejado una impronta histórico–cultural y etnográfica que dota a este territorio de gran singularidad.

Nuestro entorno natural ha ido conformando, no sólo nuestro patrimonio histórico y arquitectónico, sino también nuestra comunidad, nuestra forma de vida y nuestro opción de desarrollo basado en recursos propios.

Esta opción de desarrollo, no tiene como objetivo el crecimiento de la renta y la productividad «per se», sino «promover calidad de vida de la población», por lo que el Ayuntamiento se erigió, programada y decididamente, como el principal dinamizador económico y social del Municipio, siendo el «sentido común» la estrategia que ha puesto al Real Sitio en la cabecera de las políticas públicas de empleo y desarrollo, con la potenciación del conocimiento como base del bienestar duradero.

Modelo que asegura a las generaciones futuras un asentamiento con calidad de vida, en un entorno privilegiado, donde «desarrollo» no conlleve degradación ambiental y pérdida de identidad, propiciando la generación de empleo diversificado y cualificado para los jóvenes, potenciando de forma integral los principales sectores económicos del Municipio: Vidrio, Madera/Medio Ambiente, Turismo, que transversalmente incide en los anteriores, y ahora la cultura. Potenciando esta última, junto al conocimiento y las artes, no sólo en su concepción tradicional, sino también, desde un punto de vista económico, como ejes básicos y estratégicos para el sistema productivo local, convirtiéndolos así en generadores de economía y una alternativa ante formas menos sostenibles de desarrollo.

Recursos endógenos del municipio
Madera

El aprovechamiento forestal de los Montes de Valsaín se basa en la explotación del pino silvestre, el cual desde su origen sigue rigurosos controles de calidad para su comercialización bajo el sello exclusivo de «maderas de Valsaín».

Su explotación originó la creación del Real Taller de Aserrío Mecánico de Valsaín, un aserradero muy avanzado para la época en que se inició la actividad, 1884, y que actualmente está catalogado como uno de los edificios más importantes pertenecientes al patrimonio industrial del S. XIX y que alberga «Museo de la Madera».

Ligados a este recurso, perviven oficios tradicionales como los «gabarreros» que aprovechan el ramerío y las leñas muertas sobrantes en el monte tras las talas, y que junto al aprovechamiento de los pastos por los ganaderos, contribuyen en la disminución del riesgo de incendios.

Los Montes de Valsaín son en la actualidad un ejemplo de gestión y de sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos naturales, haciendo compatibles la obtención de madera de primera calidad con la máxima protección de especies animales y vegetales. No en vano, la última Cumbre sobre la Protección de Bosques en Europa, durante la Presidencia Española de la Unión Europea, en 2010, se realizó en nuestro municipio, dando como fruto la «Declaración de Valsaín».

Vidrio

La Granja cuenta con una consolidada y reconocida tradición industrial vidriera de casi tres siglos, iniciada con los talleres artesanales que sirvieron para fabricar los vidrios empleados en la construcción del Palacio, y culminada con la instalación de la Real Fábrica de Cristales de La Granja en el siglo XVIII, donde actualmente se ubican el Museo y la Escuela del vidrio.

Fue tal la importancia de esta actividad que su impronta se dejó sentir, incluso, en el trazado urbano de gran parte de esta población.

La Real Fábrica de Cristales, por su parte, es un inmueble de 25.000 metros cuadrados que constituye el mejor ejemplar industrial, en pie, del siglo XVIII, dando lugar a numerosas menciones en actividades y foros de arqueología industrial.

El sector vidriero se viene potenciando a través de la universidad del vidrio, de la actividad museística y de investigación, y de la transformación y manufactura artesanal, aportando diversificación en la generación de actividad y empleo, docencia e investigación.

Actualmente el sector del vidrio se ha consolidado como el mayor generador de empleo a través de la producción industrial de la fábrica SGD-La Granja.

Turismo

Las dimensiones territorial, poblacional, histórica, cultural y económica de San Ildefonso, le confieren un rasgo de singularidad y personalidad que lo hacen único, no sólo en el contexto nacional, sino también internacional.

La combinación armoniosa de su excepcional patrimonio monumental, paisajístico y natural, y su amplia e intensa actividad cultural, hacen de estos Reales Sitios un destino turístico de primer orden.

La rehabilitación y recuperación de edificios singulares, especialmente, y fruto de una fuerte voluntad política municipal, de dos grandes inmuebles del Estado Español en ruinas como son La Casa de Infantes, actual Parador de Turismo de La Granja, y el Cuartel de Guardia de Corps, donde se ha instalado un Centro de Congresos, unido a la iniciativa de otras empresas privadas, han dotado al municipio de una oferta competitiva en el sector servicios.

El turismo, se ha convertido en un factor determinante en la creciente terciarización de la economía de la localidad. La versatilidad y transversalidad de este sector lo convierten en una actividad altamente dinámica.

Conscientes de la potencialidad y las sinergias de este sector, el Ayuntamiento afronta el reto de desarrollar en el municipio un Plan de Dinamización Turística, fruto de la complicidad de las diferentes administraciones local, autonómica y estatal, y del análisis, la reflexión y el consenso que tuvo como objetivo la consolidación del municipio como destino turístico.

La sostenibilidad supone la apuesta consciente de nuestra inteligencia colectiva para prever y, por tanto, proyectar y hacer posible, desde el presente, un futuro en el que las generaciones venideras puedan disfrutar del legado del pasado. No olvidamos, y el Ayuntamiento lo ha recuperado en su propia denominación como Real Sitio, que el origen de sus núcleos de población es la elección, por parte de la monarquía, de estos paisajes como parajes para sus estancias. Ello ha dado lugar a un conjunto patrimonial soberbio, cuyo elemento más visible y significativo es el Palacio Real de la Granja con su Colegiata y Jardines, conservado y gestionado por el Estado a través de Patrimonio Nacional, junto con el Palacio y finca de Riofrío; un conjunto que incluye los restos del Palacio de los Austrias en Valsaín, así como el entramado urbano, notables edificios propios de la corte y el entorno de la monarquía y otros de carácter industrial y residencial.

Cultura como «sistema productivo»

La potenciación del patrimonio cultural es determinante para el desarrollo del municipio dentro de parámetros de sostenibilidad, entendiendo, además, la cultura, el conocimiento y las artes como una forma de vida, no sólo en su concepción tradicional, sino también, desde un punto de vista social y económico como ejes básicos y estratégicos de desarrollo, convirtiéndolos así en generadores de economía y empleo cualificado y una alternativa de protección ante formas menos sostenibles de desarrollo.

Factor determinante tanto en la calidad de vida como en la imagen y la proyección del municipio, la acción cultural alentada o promovida por el ayuntamiento pretende abrir espacios e iniciativas para la participación de los vecinos, la creación, la profundización del sentido crítico y la sensibilidad estética, la formación y el placer de disfrutar de sus manifestaciones, ya como espectadores, ya como verdaderos actores de las mismas.

Naturaleza, paisaje, patrimonio artístico, espacios urbanos, gestión respetuosa y sostenible de recursos e iniciativas productivas, seguridad y garantía de derechos, en especial para los más desfavorecidos, alternativas deportivas y de ocio, tradición y vanguardia culturales… constituyen el marco para el transcurrir de la vida de los vecinos. El ayuntamiento no pierde de vista que la esencia, el centro del círculo son esos vecinos. Por ello, asume el reto no sólo de liderar iniciativas o prestar servicios, sino también de encabezar el movimiento de ese «capital social»; facilitar la participación, fomentar la solidaridad, promover la redistribución, generar estabilidad y seguridad para que, manteniendo ese marco privilegiado, se actualice hoy y mañana un espacio de bienestar, de calidad de vida y convivencia.

SOSTENIBILIDAD FÍSICA O AMBIENTAL

Las actuaciones en el Municipio han sido guiadas desde siempre por una conciencia respetuosa con el entorno, responsable, que conforma ya una forma de pensar y actuar: Conservar, recuperar y potenciar su paisaje «humanizado», en el más amplio e integral de sus sentidos.

Entorno Natural

Debido al espectacular escenario en el que se emplaza nuestro Municipio, adquieren especial importancia las actuaciones encaminadas a la conservación y correcta gestión del medio natural.

En consecuencia, cuenta con figuras de altísima protección. Casi la totalidad de su territorio constituye zona ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) y ha sido declarado Parque Nacional en el año 2013. También ha sido incluido en la Red de Reservas de la Biosfera, ya que cuenta con especies protegidas como el águila imperial y el buitre negro.

Mediante convenio de este Ayuntamiento con el Organismo Autónomo Parques Nacionales, de naturaleza casi única en el territorio español,  se culminó un marco imprescindible para la coordinación de la gestión responsable y sostenible de su territorio, desde el Planeamiento Urbanístico hasta la ordenación de los recursos naturales, garantizando a nuestros empresarios el acceso preferente a la madera de su pinar.

Además, en este responsable proceso de defensa de su entorno y con una conciencia global y de solidaridad planetaria, el Municipio se ha adherido a diversas redes y proyectos en el ámbito nacional, comunitario y mundial de trabajo y compromiso en pro de la sostenibilidad:

  • RED DE GOBIERNOS LOCALES POR LA SOSTENIBILIDAD (ICLEI: CONSEJO INTERNACIONAL PARA LAS INICIATIVAS AMBIENTALES LOCALES).
  • RED EUROPEA DE CIUDADES POR EL CLIMA.
  • RED DE ENTIDADES LOCALES + BIODIVERSIDAD 2010.
  • CUENTA ATRÁS 2010 y RED NATURA 2000.
  • RED DE MUNICIPIOS POR EL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA.
  • PACTO DE ALCALDES PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO, entre otros.

Finalmente, como galardón a la gestión de su patrimonio natural, el Real Sito de San Ildefonso, ha sido declarado Primera Capital Española de la Biodiversidad 2010, en el Año Internacional de la Biodiversidad, y Capital de la Biodiversidad en representación de la Unión Europea en la categoría de ciudades de entre 5.001 y 30.000 habitantes (Modelo expuesto en la «Cumbre de Ciudades por la Biodiversidad» que se celebró durante la 10ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP10) en Nagoya, Japón, en octubre de 2010).

Entorno Histórico, Cultural Arquitectónico

El Real Sitio, liderado desde su Ayuntamiento como legítimo representante de sus ciudadanos, además de conservar su reconocido Patrimonio Natural, viene trabajando decididamente en la conservación, recuperación, rehabilitación, revitalización y puesta en valor de su Patrimonio Histórico, Cultural y Arquitectónico, que goza de importantes reconocimientos como Bienes de Interés Cultural y que se hallaba en estado de total ruina y abandono.

Esta recuperación del Patrimonio ofrece a la comunidad innumerables posibilidades de desarrollo, social, económica y ambientalmente sostenible.

Conforme a esta idea, se han rehabilitado valiosos inmuebles del Estado Español, que siendo señas de identidad del Municipio, con el paso del tiempo habían perdido parte de su esplendor, y hoy se hallan incorporados al sistema productivo local para la generación y diversificación del empleo y una dinamización económica de alta incidencia comarcal. En la rehabilitación de bienes inmuebles, la titularidad pública de alguno de ellos, ha sido un handicap superado con una decisiva intervención política local a la hora de decidir sus nuevos usos.

Esta responsable gestión ha sido reconocida por la Unión Europea y le ha valido a los vecinos de La Granja y Valsaín el Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural / Premio Europa Nostra 2010. Según el Jurado que otorgó el galardón, este ha sido concedido «en reconocimiento a la continua labor y la consideración estratégica gestionada por el municipio para la conservación y puesta en valor de las potencialidades del Real Sitio de San Ildefonso. La gestión urbanística responsable y planificada, Palacio, Jardines, Manufactura de Cristales y Paisaje que configuran este Real Sitio han sido bellamente integrados en el maravilloso escenario que rodea al municipio y por ello el visitante puede disfrutar de una vista histórica única de uno de los más impresionantes Reales Sitios de España.» (Ver Artículo)

La sostenibilidad supone la apuesta consciente de nuestra inteligencia colectiva para prever y, por tanto, proyectar y hacer posible, desde el presente, un futuro en el que las generaciones venideras puedan disfrutar del legado del pasado. No olvidamos, y el Ayuntamiento lo ha recuperado en su propia denominación como Real Sitio, que el origen de sus núcleos de población es la elección, por parte de la monarquía, de estos paisajes como parajes para sus estancias. Ello ha dado lugar a un conjunto patrimonial soberbio, cuyo elemento más visible y significativo es el Palacio Real de la Granja con su Colegiata y Jardines, conservado y gestionado por el Estado a través de Patrimonio Nacional, junto con el Palacio y finca de Riofrío; un conjunto que incluye los restos del Palacio de los Austrias en Valsaín, así como el entramado urbano, notables edificios propios de la corte y el entorno de la monarquía y otros de carácter industrial y residencial.

Urbanismo Responsable

En el paradigma de desarrollo adoptado por y para el Municipio, sólo se concibe un modelo de crecimiento urbanístico sostenible, equilibrado, compacto e integrado que salvaguarde su entorno natural, paisajístico y arquitectónico-cultural.

Y la planificación es, fue y deberá ser la herramienta para ello. Planificar por qué, para qué, para quién, cómo, dónde y consecuencias; todo ello plasmado en su Plan General de Ordenación Urbana y en el Plan Municipal de Vivienda vigente con un horizonte temporal hasta 2025.

En esta gestión urbanística de corte intervencionista, el Ayuntamiento viene regulando el mercado del suelo público, rehabilitando patrimonio arquitectónico, promoviendo la construcción de viviendas de protección oficial, con estricto seguimiento de pautas de crecimiento sostenible, temporizado anualmente a las necesidades del crecimiento vegetativo de la población, y realizando inversiones en la conservación del medio natural, garantizando, así, la calidad de vida de los vecinos, pero también el derecho constitucional de acceso a la vivienda para las nuevas generaciones, con especial atención a colectivos desfavorecidos como mayores y discapacitados, sin ceder a las presiones propias del mercado urbanístico actual y a las aparejadas a la llegada de nuevas infraestructuras, evitando los problemas de un modelo de segunda residencia a precios inalcanzables.

Su gestión urbanística, en coordinación con la promoción de otras dimensiones del desarrollo, le han valido al modelo del Real Sitio de San Ildefonso la designación como BEST PRACTICE, por parte de Naciones Unidas en el Concurso de «Buenas Prácticas para Mejorar las Condiciones de Vida» – Dubai 2008. Así como el reconocimiento de BEST PRACTICE por la Acción Cost C27 (European Cooperation in the field of Scientific and Technical Research, Sustainable Development Policies for Minor Deprived Urban Communities de la Unión Europea y la elección por ONU-HABITAT/ Oficina Regional para América Latina y el Caribe como Mejor Práctica Europea, presentada en el Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas en 2010.

El PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO

El esfuerzo que en este proceso de evidente responsabilidad social y generacional de gestión, vienen realizando a lo largo de los siglos los vecinos de estos Reales Sitios, conscientes de que el deterioro o la desaparición de su patrimonio cultural o natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo, se ha visto recompensado con el reconocimiento de su modelo de desarrollo como:

  • BEST PRACTICE por Naciones Unidas
  • BEST PRACTICE por COST Action C27 de la Unión Europea
  • O proclamada en el año mundial de la diversidad biológica como Capital de la Biodiversidad
  • Así como con el Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural / Premio Europa Nostra 2010. Modelo que se vió afianzado con su declaración de RESERVA DE LA BIOSFERA por parte de la UNESCO y cuya garantía de continuidad pasa por la Planificación, Dirección y Compromiso de todos los agentes implicados, y cuya coordinación y liderazgo corre a cuenta de su Ayuntamiento como legítimo representante de los ciudadanos.