Paisaje y naturaleza

Medio Ambiente

El paisaje del Real Sitio de San Ildefonso

Paisaje

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española recoge la siguiente acepción de paisaje: “extensión de terreno que se ve desde un sitio”.

La relación entre paisaje y geología es estrecha y se pone de manifiesto de una manera más significativa en los paisajes montañosos.

La fisonomía que configura el paisaje de nuestro municipio es pues, el resultado de su ubicación en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, y de los materiales que la componen.

El Sistema Central, al que pertenece la Sierra de Guadarrama, es un conjunto de bloques levantados. Al estar el conjunto del Sistema Central formado por rocas de naturaleza cristalina (gneis y granitos), las fuerzas compresivas que tuvieron lugar durante la Orogenia Alpina formaron fallas inversas, las cuales originaron las elevaciones llamadas Horst y bloques hundidos llamados Graven, que constituyen las cuencas por las que discurren los ríos. Todo este conjunto de prominencias constituyeron una cordillera que sustituyó en el macizo Ibérico a la desaparecida cordillera Hercínica. (Sobre el origen geológico de la Sierra de Guadarrama de Dª María del Carmen Bonet Carrasquilla, Licenciada en Ciencias Biológicas y profesora de Ciencias en Enseñanzas Medias.

En nuestro término municipal, las elevaciones constituidas por gneis ocupan la mayor parte del espacio y dan lugar a elevaciones redondeadas. Existe así mismo una amplia zona de granitos en forma de lengua, que forman zonas escarpadas como los Siete Picos y que discurre a lo largo del valle del río Eresma llegando hasta la población de San Ildefonso, dotando al paisaje de zonas muy singulares como los Toors, las cabezas rocosas y los dorsos de ballena (“Guía de Visita Los Montes y el Valle de Valsaín”. Vidal Bravo, Juan Fernando; Heras Hernández, Francisco; Donés Pastor, Javier; Edita O. A. Parques Nacionales © 2005)

Existe también en la zona huellas glaciares, por debajo del Pico Peñalara, descritas por C. Sanz Herráiz (1988: 441-442), quien denominó a este circo como “Circo de Peñalara Eresma”.

La naturaleza del Real Sitio de San Ildefonso

Clima

El clima que nos encontramos en el Real Sitio viene determinado por su pertenencia a la sierra de Guadarrama, y más concretamente a la vertiente norte de esta zona montañosa. Debido al gradiente térmico, el desigual reparto de precipitaciones y la configuración de la orografía, aparecen en el municipio una serie de pisos bioclimáticos o fitoclimáticos que se manifiestan en la conformación de la vegetación. Dentro del municipio, aparecen tres pisos bioclimáticos: el Supramediterrráneo, el oromediterráneo y en menor medida el Crioromediterráneo.

Teniendo en cuenta las condiciones térmicas de las laderas de la Sierra de Guadarrama, domina dentro de la zona, un clima mediterráneo templado-fresco de montaña, que se define por una prolongación del invierno y un corto periodo estival. Así mismo se produce la presencia de heladas en fechas primaverales y otoñales. Por encima de los 1.600 m se imponen las condiciones térmicas del clima templado mediterráneo frío de montaña.

Red hidrográfica del municipio

Los principales ríos que discurren por el área de estudio, están alimentados por nacientes, neveros, circos, fuentes, navas, turberas y canchales, que modelan las cumbres o las laderas de la vertiente norte del Guadarrama.

Los caudales de los cursos que configuran la red fluvial del municipio, proceden en gran medida, de las reservas en forma de nieve que provienen de las abundantes nevadas invernales y que, favorecidas por la orientación norte de las laderas del Guadarrama en nuestro municipio, permanecen algunos años hasta bien entrada la primavera. Estos los aportes nivales se ven enriquecidos por las precipitaciones en forma de lluvia, que se producen sobre todo en primavera y en otoño.

Los principales ríos que discurren por el área de estudio pertenecen a la cuenca hidrográfica del Duero y son:

  • Río Eresmario_eresma

    En él se encuentra además, el embalse del Pontón Alto, dentro del término municipal, con una capacidad superior a los 7 millones de metros cúbicos. Terminado en 1993, su destino principal es abastecer de agua a la ciudad de Segovia y a otros núcleos cercanos. Su proximidad a la capital segoviana lo ha convertido en un lugar de ocio para miles de ciudadanos que aprovechan los 12 kilómetros de orillas para practicar deportes y hacer turismo.

    El nacimiento del Eresma tiene lugar en la confluencia de tres arroyos que nacen en las numerosas fuentes de las laderas de la Sierra de Guadarrama, dentro del municipio. Estos tres arroyos son el del Pto del Paular, el Telégrafo y el Minguete, si bien no recibe el nombre de Eresma hasta aguas abajo del pueblo de Valsaín, llamándose en ese tramo como río de Valsaín.

    Sus márgenes han sido aprovechadas a lo largo de los siglos y en la actualidad acogen dos de las tres áreas de recreo del municipio, las Áreas recreativas de Los Asientos y Boca del Asno.

  • Río Cambrones:

    Tiene su nacimiento en el Puerto de Malagosto. Discurre por una garganta que forma la sierra de peñas lisas, por un modelo fluvial de pozas y marmitas gigante de gran valor ecológico y paisajístico. Sus aguas desembocan directamente  al salir del valle en el embalse del Pontón Alto, en el término municipal del Real Sitio de  San Ildefonso.

  • Río Acebeda

    Su nacimiento parte de un conjunto de arroyos que surgen de los aportes de agua de lluvia y nieve de las cumbres de La Pinareja y Montón de Trigo. Las aguas de este río ya fueron aprovechadas en la antigüedad, tal y como nos indican los restos del azuz del acueducto romano de Segovia, situado a casi 1.400 metros de altitud. Sus aguas desembocan en uno de los embalses más antiguos del siglo XX, el embalse de Puente Alta.

Vegetación

Frutos silvestres de Valsaín. Web: http://www.montesdevalsain.es/
La gran variabilidad de ambientes del municipio, debida a un importante registro dentro del medio físico, se traduce en una elevada diversidad florística.

Como es sabido, las zonas montañosas aglutinan un gran número de ambientes. Dentro del término, se pasa en unos pocos kilómetros de altitudes de 2400 metros, a los fondos de valle, donde la altitud llega en su límite inferior a los 1100 metros. Las precipitaciones son mayores en las zonas más altas, pudiendo alcanzar los 1500 mm anuales. Todo esto, junto con las orientaciones y los sustratos, mucho menos evolucionados en las zonas altas y más profundos en los fondos de valle, hace que aparezcan una gran diversidad de hábitat, en los que se desarrollan especies vegetales con muy diversos requerimientos.

Esta gran variedad de hábitat naturales presentes en el Real Sitio de San Ildefonso, hace que surjan especies típicas de ambientes mediterráneos y especies de alta montaña, donde la vegetación se extiende en múltiples teselas que se componen de un rico catálogo florístico. Así, aparecen desde lospastizales de alta montaña y las formaciones de matorral rastrero en las cumbres, pasando por la vegetación propia de los canchales, los imponentes pinares de silvestre, robledales, encinares, vegetación de ribera, acebedas, pequeñas tejeras, rodales de chopo temblón, etc.

Fauna

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula). Web: http://www.montesdevalsain.es/

Uno de los grandes valores naturales del municipio del Real Sitio de San Ildefonso es la representatividad de su avifauna. En estos parajes se encuentran especies emblemáticas de nuestra fauna y catalogadas en peligro de extinción como el águila imperial ibérica, lacigüeña negra y el buitre negro. Existe también una importante colonia dormidero debuitre leonado, diferentes especies de picos, chova piquirroja, además de aves migratorias como el águila calzada, el milano negro y una importante variedad de especies típicamente forestales.

Entre los mamíferos cabe destacar la presencia de la nutria, algunas especies de murciélagos y la posible existencia de pequeñas poblaciones de desmán del pirineo.

Peces como la trucha y anfibios como la salamandra, el tritón jaspeado, el tritón alpino, la rana ibérica, la rana patilarga, y los sapos partero, común, corredor, etc pueblan los ríos y charcas, cada vez más escasas en nuestro municipio.

De entre los reptiles es necesario nombrar la presencia de un endemismo del Guadarrama, la lagartija serrana. Así mismo se encuentran ellagarto ocelado, lagarto verdinegro, la víbora hocicuda, la coronela austriaca

Aunque el grupo más numeroso es el de los insectos, entre los que destacan lepidópteros como la mariposa isabelina y la mariposa de apolo.

Los montes de Valsaín

Los Montes de Valsaín están formados por dos montes de Utilidad Pública, los números 1 y 2 del Catálogo de los de Segovia. Ambos ocupan una extensión de 10.662 Has dentro del Término Municipal del Real Sitio de San Ildefonso, lo que supone alrededor del 73 % de la superficie del Término.

El Pinar y las Matas de Valsaín poseen una importante historia conservacionista, en buena parte derivada de la propiedad, sus aprovechamientos y de la riqueza que albergan. Una de las primeras muestras de esta vocación proteccionista y que además evitaba problemas y conflictos entre sus propietarios, la encontramos temprano ya que los monarcas promulgaron diferentes Reales Cédulas y Ordenanzas. Un claro ejemplo es la prohibición que estableció el monarca Carlos I, en 1518, quien vedó la pesca y la caza. Así mismo se prohibió cortar, arrancar, descortezar y sacar de cuajo los robles, fresnos y acebos de los Pinares y Matas de Valsaín; y se sancionaba severamente a los infractores, todo ello con el objeto de preservar una naturaleza rica que albergaba numerosas especies cinegéticas.

No obstante, la conservación de los Pinares y Matas nunca excluyó la explotación de sus recursos. El aprovechamiento estuvo tradicionalmente encaminado al uso cinegético y la obtención de leñas y madera de pino silvestre que, como es sabido, siempre se consideró de excelente calidad y fue empleada en importantes edificaciones reales y eclesiásticas.

gabarreros2 gabarreros1

Gabarreros en los Montes de Valsaín. Mediado el siglo XX

Con la incorporación de los Pinares y Matas de Valsaín a la Corona en 1761 se asienta definitivamente en los Montes de Valsaín el concepto de aprovechamiento de los múltiples recursos naturales, haciéndolo compatible con su conservación y disfrute. Es en esta época cuando se llevan a cabo los primeros intentos de reforestación de las áreas degradadas y se construye la Ruta Real o Camino de las Pesquerías, importantísima obra de ingeniería que recorría la margen izquierda del río Eresma, y que intentaba acercar a los monarcas ilustrados a una exuberante naturaleza. Este proceso se ve interrumpido debido al proceso desamortizador de principios del siglo XIX, que afectó al Monte Matas, el cual pasa a manos particulares, siendo devuelto al Patrimonio de la Corona después de la Restauración. No ocurrió lo mismo con las Matas de Navalosar y Pirón, hoy fuera de nuestro término y la Mata de la Saúca (la cual sigue formando parte de nuestro patrimonio forestal) que permanecieron en manos privadas.

La llegada de la Ciencia Forestal, la publicación de las Ordenanzas Generales de Montes en 1.833 y la necesidad de encontrar nuevos modelos económicos de optimización de los recursos durante el siglo XIX, llevan a que se redacte un primer documento, la Memoria de Reconocimiento de los Montes de Valsaín en 1874. Posteriormente pasan a redactarse el Proyecto de Ordenación del Monte Matas de Valsaín en 1882 y el Proyecto de Ordenación del Monte Pinar en 1889. Estos documentos se constituyeron como el elemento organizador de los aspectos productivos de los montes, tales como madera, pastos, leñas, etc. de tal manera que se atendiera también a su conservación.

Durante este recorrido y en aras de conseguir el uso múltiple de los Montes, su aprovechamiento sostenido y la conservación de sus valores naturales, se han ido ensayando y practicando gran cantidad de medidas para el mantenimiento y la mejora de la biodiversidad. Existen aproximadamente 900 hectáreas de Pinar de las partes altas de los Montes de Valsaín que se han dejado que evolucionen naturalmente, limitando las intervenciones a cortas de control de enfermedades y plagas. Así mismo se han limitado las intervenciones selvícolas en zonas próximas a los nidos de las especies amenazadas para mantener el dosel de copas, se han realizado actuaciones de reforestación para la recuperación de riveras, trabajos de mejora de las poblaciones de conejos, mejora de hábitat de anfibios y un buen número de trabajos y estudios para mejor conocimiento de su biodiversidad.

En la actualidad, Los Montes Matas y Pinar de Valsaín, a pesar de distintos avatares de su reciente historia, han realizado las correspondientes revisiones de la planificación general. Hoy nos encontramos con que se ha concluido la 7ª Revisión de la Ordenación del Monte Pinar de Valsaín y la 2ª Revisión de la Ordenación del Monte Matas de Valsaín. Además han incorporado otros documentos de gestión como la 2ª Revisión de la Ordenación Silvopastoral de los Montes de Valsaín, y el VI Plan Cinegético del Coto Montes de Valsaín.

Desde el año 2004, el Centro Montes y Aserradero de Valsaín, unidad que gestiona estos Montes, implanta el Sistema de Gestión Forestal Sostenible de los Montes de Valsaín (SGFS). Este sistema, después de las correspondientes auditorias de dos terceros independientes, obtuvo las dos certificados de Gestión Forestal Sostenible que la legislación española reconoce, SFC y PEFC.

Para saber más sobre los Montes de Valsaín:
  • “Guía de Visita Los Montes y el Valle de Valsaín”. Vidal Bravo, Juan Fernando; Heras Hernández, Francisco; Donés Pastor, Javier; Edita O. A. Parques Nacionales © 2005
  • “Los Montes de Valsaín”. Tornero Gómez, Jesús, Edita: O. A. Parques Nacionales © 2005
En la Web: