El Ciclo del Agua
Descargar Presentación. Para abrir este fichero necesitaras el programa Powerpoint de Microsoft o el programa OpenOffice -gratuito-.

El Municipio del
Real Sitio de San Ildefonso posee una importante extensión de bosques, que no solo atraen a las nubes y las atrapan, sino que debido a la traspiración de las hojas de los árboles que los forman, aportan una humedad constante, lo que hace que llueva más que en zonas despobladas de vegetación. Al recoger un importante aporte de agua de lluvia, nuestros bosques funcionan como un enorme embudo, por lo que aparecen surcados por innumerables ríos y arroyos.
Nuestro Municipio pertenece a la cuenca hidrográfica del Duero y subcuenca del Río Eresma, dentro de un sistema acuífero fundamentalmente cuaternario. Los cursos de agua más destacables son los ríos Eresma y Cambrones (con sus afluentes Arroyos del Chorro Grande y Chico), que se incorporan al Embalse del Pontón Alto, al oeste del núcleo urbano de La Granja; así como los ríos Acebeda y Peces, que vierten hacia Revenga y Navas de Riofrío.

La presencia de agua subterránea es escasa, ya que los materiales del complejo ígneometamórfico se pueden considerar como acuífogos, por lo que impiden la formación de acuíferos de entidad. No obstante, puede hallarse agua subterránea localmente en algunas fracturas abiertas, en arenas sueltas procedentes de la alteración de los granitos (lehm granítico) y manantiales al pie de la ladera del
Macizo de Peñalara, al sureste de La Granja, asociadas a la red de filones y de fracturas que aparecen en esta zona.
En cuanto a la calidad de las aguas, y según el Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero, las aguas del río Eresma aguas arriba y en el embalse del Pontón Alto, tienen asignado un objetivo de calidad de A1S, es decir, que su calidad es buena. La denominación «S» se refiere a los parámetros de calidad de esta agua se encuentran dentro del grupo de aguas aptas para la vida de especies salmonícolas.
Abastecimiento
El abastecimiento de agua en La Granja, desde sus orígenes recayó en la Corona que estuvo encargada del suministro de agua tanto del Palacio y sus dependencias como del propio núcleo de población. Para ello se cuenta con las aportaciones de los arroyos Morete, Carneros, Los Neveros, Chorranca y Peñalara, todos ellos regulados en el embalse denominado «El Mar», ubicado en el interior de los jardines; de dicho embalse derivan las conducciones hacia los depósitos y estanques que distribuidos por los jardines abastecen a las fuentes y dependencias del Palacio y sigue siendo hasta la fecha, la fuente de abastecimiento de agua al municipio.
Actualmente se encuentra en ejecución el «Proyecto de Suministro de Agua y Acondicionamiento de Infraestructuras de las Fuentes del Palacio de La Granja», promovido por la Confederación hidrográfica del Duero, que comprende:
– Nuevo Depósito «El Chato», ubicado en el exterior de los jardines del Palacio, sobre terrenos cedidos por el Organismo Parques Nacionales, de 5.000 m³, para suministro de agua al casco de La Granja, satisfaciendo por el Ayuntamiento sus competencias en abastecimiento de agua. Se ubica a la cota 1.220 m.s.n.m.
– Conexión del Nuevo Depósito El Chato con la red de abastecimiento, a partir del «Depósito cuadrado».
– Obras de adaptación de la E.T.A.P. de la Atalaya, y conexión con la Red de San Ildefonso. Las instalaciones preexistentes están dimensionadas para impulsar (desde el embalse de Pontón Alto) y tratar hasta un máximo de 100 l/sg, ampliables a 200 l/sg cuando se incorporase el abastecimiento de La Granja. El Proyecto supone la ampliación a su capacidad final de las instalaciones, así como la conexión con la red municipal de La Granja.
– Nuevas obras en la red de distribución de los Jardines. En lo que concierne al abastecimiento municipal, cabe la posibilidad de incorporar al abastecimiento urbano el agua recogida de los Arroyos Carneros y Morete, a través del denominado «Depósito Cuadrado» así como la recogida de los Arroyos Chorranca y Peñalara, a través del denominado «Depósito Nuevo», éste último comunicado con el mencionado «Nuevo Depósito El Chato».
El abastecimiento a los núcleos de Valsaín y La Pradera de Navalhorno se realiza desde una canalización que recoge aguas de los
arroyos Peñalara, Dos Hermanas, Quebradas y Regajos Fríos, y que aporta agua a un d
epósito de 1.186 m³ ubicado en las proximidades del Centro Nacional de Educación Ambiental.
El abastecimiento de agua a Riofrío se realiza desde el municipio de Navas de Riofrío. Junto al Palacio Real existen sendos depósitos, uno estricto (10 m³) para abastecimiento convencional, y otro de 3.000 m³ para incendios.
El Ayuntamiento de San Ildefonso comenzó en septiembre del año pasado las actuaciones necesarias para lograr un sistema de depuración óptimo. Durante doce meses se han llevado a cabo distintas acciones, como la instalación de nuevos equipos y la reparación de los ya existentes.
Así mismo el Ayuntamiento está realizando un importante esfuerzo en realizar la separativa de las aguas pluviales que se recogen en el sistema de alcantarillado del municipio de las aguas residuales, de forma que las primeras viertan a los cursos de agua existentes y las segundas sean tratadas en la EDAR.
En todas estas actuaciones se ha contado con la asistencia técnica de Aquagest, empresa especializada en el tratamiento de aguas.
Embalse del Pontón Alto
El embalse del El Pontón Alto, situado entre los Términos municipales del Real Sitio de San Ildefonso y Palazuelos de Eresma tiene la particularidad de que es el de menor capacidad de los que gestiona la Confederación Hidrográfica del Duero, sobrepasando ligeramente los 7 millones de metros cúbicos embalsados.
Las obras se concluyeron en 1.993 siendo su destino principal el abastecimiento de agua a la ciudad de Segovia y otras localidades limítrofes con la capital.
El embalse se nutre de las aguas del río Eresma, que nace a los pies del puerto de Navacerrada, como unión de los arroyos Minguete, telégrafo y del Puerto del Paular, en el paraje conocido como Batán de Bargas.
La proximidad del embalse con la capital segoviana lo convierten en un lugar de referencia para miles de ciudadanos que aprovechan los 12 kilómetros de costa como zona de recreo.
Para la realización de este embalse se construyó una presa de bóveda de doble curvatura que mide 48 metros de altura desde los cimientos.
Embalse y central del Salto del Olvido
La construcción de la p
resa y salto hidroeléctrico «Salto del Olvido», supuso una revolución en las localidades de La Granja y Valsaín:
En primer lugar, porque se acabaron los problemas seculares de suministro eléctrico a La Granja en las épocas de veraneo.
En segundo lugar, por las obras de construcción y la posterior adecuación de «Los Baños de La Presa», que se convirtieron en un lugar de referencia para el ocio de la época. Entre los promotores estaba Federico Cantero Villamil, (1874-1946) ingeniero de reconocida solvencia técnica y de experiencia, como se cuenta en una reciente publicación sobre su biografía. Federico Cantero Villamil, obsesionado con almacenar agua para convertirla en kilowatios; sólo en la provincia de Segovia proyectó cinco embalses. El «Salto del Olvido», construida en 1.926, fue una obra capaz de resolver el problema crónico de abastecimiento eléctrico de la Granja desde finales del Siglo XIX , y que llevaría energía eléctrica tanto al pueblo como al Palacio, donde veraneaba la infanta doña Isabel. Al comenzar la construcción, Segovia se abastece de la electricidad generada por el vapor, siendo esta electricidad más cara que la generada en los Saltos.
Tras el inicio de las obras, estas se paralizan durante el otoño y el posterior invierno por la abundancia de lluvias. Los trabajos se reanudaron a finales de la primavera de 1927 y en septiembre de ese mismo año quedó inaugurada por la infanta doña Isabel.
En 1985 la titularidad del Salto del Olvido, al igual que la de los Montes de Valsaín pasa a ICONA, quien define su estado como ruinoso. Considerando el Plan Energético Nacional, que establecía por aquellos años como uno de sus objetivos la máxima utilización de la capacidad de producción eléctrica del país, fomentando la construcción de nuevas instalaciones y la recuperación de las abandonadas, se inician en el año 1992 las obras de acondicionamiento de la Presa y la Central para volver a ser utilizadas. En 1993 la Junta de Castilla y León reconoce y levanta Acta de puesta en marcha de las instalaciones electromecánicas, propiedad del ICONA para el aprovechamiento de 2.5000 SS/seg. del río Eresma y de 300 SS/seg. del arroyo Bercial, en la actualidad y desde el año.
La Presa consigue situar el agua a una altura tal que permite su transporte por la ladera a través de un canal. Tiene dos salidas, una la conducción a la central y otra al río. Esta salida al río, se constituye como una escala de peces (o escala salmonera), lo que dota de continuidad al río, interrumpida por esta infraestructura transversal, y con ello que la fauna consiga remontar el río en este punto.
Para asegurar un caudal mínimo o caudal ecológico necesario para la vida de la flora y la fauna del río, la presa posee sofisticados sistemas informatizados, y sensores ópticos que en función del caudal de entrada a la presa, hacen que se cierren o abran las tomas a los canales de la central.
La Central hidroeléctrica del Salto se encuentra situada en la Mata de Navalparaíso, cantón d-5, en el monte «Matas» y sus principales características técnicas son:
- Salto: 49 metros
- Caudal: 1´4 m3/sg:
- Río Eresma (2.500 L/S)
- Arroyo Bercial (300 L/S)
- Potencia: 622Kw
- 2 Turbinas tipo Francis con una velocidad de: 1000 r.p.m.
Saneamiento
La principal instalación de depuración existente se ubica junto al Embalse del Pontón Alto, al sur del mismo, y con acceso desde la CL-601. A dicha EDAR llegan las aguas residuales procedentes de los núcleos urbanos de La Granja y Valsaín – La Pradera, así como buena parte de las aguas pluviales de las redes mayoritariamente unitarias del municipio.
El Ayuntamiento de San Ildefonso comenzó en septiembre del año pasado las actuaciones necesarias para lograr un sistema de depuración óptimo. Durante doce meses se han llevado a cabo distintas acciones, como la instalación de nuevos equipos y la reparación de los ya existentes. También se ha contado con la asistencia técnica de Aquagest, empresa especializada en el tratamiento de aguas.
Para evitar que los efluentes que llegan a la EDAR lo hagan diluidos y con poca carga, hecho que disminuye el rendimiento de la misma, y al mismo tiempo facilitar el aporte de las aguas naturales a los cauces, evitando que las aguas naturales entren en el saneamiento; el Ayuntamiento lleva años acometiendo la separativa de la redes de aguas fecales y pluviales del municipio.
Los resultados de los análisis que se han realizado de manera periódica indican que el agua residual tratada en la EDAR cumple la normativa y no sobrepasa los límites estipulados como correctos. Las aguas residuales son aprovechadas para el riego de las parcelas destinadas al cultivo del judión durante los meses de verano.