Energías renovables

El Real Sitio de San Ildefonso no dispone de recursos energéticos propios, excepto los renovables. La apuesta estratégica propuesta en el marco de la Reserva de la Biosfera hace del Real Sitio, en materia de uso inteligente de la energía y lucha contra el Cambio Climático, una referencia como modelo de acción.

La estrategia municipal se dirige en diferentes líneas de acción directa con las energías renovables y proyectos de creación de estructuras medioambientales:

Implantación de una planta de cogeneración con biomasa obtenida de los residuos de cortas en los Montes de Valsaín: Cuyo plan de viabilidad está en fase de desarrollo. Los residuos generados en la transformación posterior de la madera los podemos cifrar en un 15 % del total de madera transformada. 2.250 Tm/año. Consideramos en principio la instalación de una planta con capacidad para procesar 7.000 Tm/año de biomasa seca lo que generaría 12 empleos directos.

– Dotar a los edificios municipales de Sistemas de Gestión Medio Ambiental con el objetivo de aplicar criterios ambientales en el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo en el edificio del Ayuntamiento para reducir los impactos significativos que éstas producen en el Medio Ambiente.

Programa de ahorro y uso eficiente de la energía: Orientado al sector doméstico, sector turístico y servicios, con el objetivo de superar la directiva comunitaria del 20% de ahorro para el 2020.

Ampliación de la capacidad fotovoltaica y termo solar: Ampliando la experiencia experimental en huertos solares que ofrecen la posibilidad y oportunidad de recuperar y especializar en sostenibilidad zonas actualmente degradadas.

Implantación de un Observatorio del Paisaje: Que compatibilice la protección de paisajes y ecosistemas y potencie proyectos con el uso de las energías renovables.

Acuerdo para la aprobación, de Ordenanzas municipales sobre energía solar térmica en nuevas edificaciones y sobre alumbrado público.

Aplicación de medidas económicas y fiscales para favorecer la implantación de energías renovables y medios de transporte urbano menos contaminantes.

Inclusión de criterios de eficiencia energética en los concursos de compra de bienes y adjudicación de servicios municipales.

Establecimiento de condiciones mínimas de sostenibilidad para la adquisición de equipamientos municipales.

– Progresiva incorporación de sistemas de eficiencia energética y energías renovables en los edificios y dependencias municipales. Firma de acuerdos con las asociaciones de empresas del sector solar térmico y solar fotovoltaico que favorezcan dicha implantación.

Implantación de medidas para calmar el tráfico y, en su caso, restricción del tráfico privado en determinadas zonas de los centros urbanos (peatonalización de calles, restricciones de aparcamiento, limitación de velocidad, etc.).

Firma de acuerdos con agentes económicos y asociaciones de consumidores para la promoción de los equipamientos domésticos eficientes (clase A) y para el buen uso de la energía en los hogares.

Desarrollo de campañas de concienciación sobre el uso eficiente de la energía.

– Con el mismo enfoque, en las jornadas de la Unión Europea celebradas en municipio se discutió la Estrategia Europea de Cambio Climático 20-20-20 (20 por ciento de reducción de emisiones, 20 por ciento de mejora de la eficiencia energética y 20 por ciento de energías renovables en 2020) y sus implicaciones para la generación de crecimiento y empleo de calidad en sustitución de la conocida como Estrategia de Lisboa, actualmente en vigor.